UNIDAD
2.- EL CURRÍCULUM EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
La
educación es el proceso multidireccional
mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
En México, existen leyes como la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 3º. y la Ley General de Educación, que
establecen las condiciones educativas de un habitantes del país. Los niveles
básicos que un habitante debe cursar son la primaria, secundaria y bachillerato.
Estos niveles son obligatoria porque en ellas se van formando bases para que el
niño vaya accediendo a los siguientes niveles educativos. Es obligatoria porque
te están capacitando de conocimientos básicos para incorporarte a la vida
laboral y aplicable en tu vida diaria.
Para el desarrollo de la educación es necesario aplicar un
plan de estudios. El plan de estudios es una base fundamental bajo las cuales
se va a regir la educación en un país,
existe un solo plan de estudios porque conlleva la igualdad entre las personas
que la reciben; es decir, todos los habitantes de un país tienen la posibilidad
de adquirir los mismos conocimientos y habilidades por igual.
Dentro de las ventajas que podemos mencionar es que tenemos una igualdad en conocimientos y una
desventaja, son las limitantes que se dan al momento de la aplicación, por las
condiciones específicas del lugar a aplicar.
Desde mi punto de vista el plan de estudios es una base que
tomamos para desarrollar conocimientos en los alumnos, así mismo determina
cuales son conocimientos que un alumno debe aprender de acuerdo al grado de
estudios que cursa. La aplicación de plan de estudios en muchas ocasiones se
tiene que adaptar a las condiciones económicas, políticas, sociales y
culturales de cada grupo escolar, es en donde el profesor toma un criterio de
acuerdo a la valoración de los aspectos antes mencionados.
TEMA 1.- EDUCACIÓN BÁSICA Y
CURRÍCULUM
¿Cómo
se conceptualiza la enseñanza obligatoria?
La obligatoriedad
de la enseñanza no solo es un referente básico de las políticas educativas,
sino que también en ella se expresa toda una filosofía pedagógica que se
traduce en los contenidos del currículum.
La filosofía
básica de la enseñanza obligatoria es la de disminuir desigualdades de origen
entre los ciudadanos.
“La enseñanza obligatoria son los ciclos de educación, enseñanza o estudios que de forma obligatoria debe cursar un niño o joven; y cuyo currículo, duración, objetivos,
contenidos, procedimientos y metodología, varían en función del sistema educativo de cada país y época.”[1]
Desde mi punto de vista, son los niveles que obligatoriamente
una persona debe cursar, los cuales a la vez lo preparan con conocimientos
básicos para posteriormente emplearlo en su vida diaria.
¿Cuál es el significado social de la
enseñanza obligatoria?
La
obligatoriedad representa un proyecto de socialización del ciudadano, la
oportunidad y la intención de sentar las bases de una cultura común para todo
un grupo social, que, a modo de nexo de unión, fortalezca las bases de cohesión
del mismo.
La
educación en su efecto socializador, homogeneíza creencias, aspiraciones,
valores y comportamientos básicos para mantener el orden de una sociedad
compleja.
El
significado social de la enseñanza, radica en que un habitante de un país,
tiene el derecho a instruirse de conocimientos que le darán apertura para
integrarse al ámbito laboral.
La
enseñanza obligatoria tiene el carácter social, porque instruye de
conocimientos a un determinado grupo, integrante de una sociedad.
¿Qué
ventajas tiene la propuesta de un currículum común?
Las ventajas
que tiene la propuesta de un currículum común es la base de la educación
general o básica que ha de ser además integral, es un medio para ayudar a la
igualdad de oportunidades, es evidente que no todos los individuos, por cultura
o procedencia y por posibilidades personales, están igualmente capacitados par
todo, hay que diversificar los contenidos escolares para que todos encuentren
posibilidad de expresar y desarrollar sus capacidades, respetando el sentido de
igualación que tiene el currículum común.
Gimeno,
justifica un currículum común en la escuela obligatoria, argumentando, que:
a.
El currículum común afronta la diversidad cultural respetando la pluralidad y
toda diferencia individual o de grupo.
b.
El currículum no tiene que ser todo el currículum que recibe cada alumno. El
currículum común es la base cultural compartida, debido a ello no homogeiniza
las diferencias.
c.
El currículum común es un medio para ayudar a la igualdad de oportunidades, por
lo que puede considerarse como el conjunto de conocimientos, competencias y
valores de los que todos pueden sacar provecho, con lo cual se convierte en una
oferta para participar de los bienes culturales, creando las condiciones de la
colaboración e igualdad social.
d.
El currículum común es la base de la educación general que ha de ser además
integral. Esto hay que entenderlo como una característica obligatoria que se
basa en tres argumentos: el principio de igualdad de oportunidades, la idea de
la educación como desarrollo integral del ser humano y el hecho de que la
escolarización es una socialización total de los individuos.
e.
El currículum común reclama la llamada escuela única y la comprensividad, para
lo cual es necesaria una escuela única donde todos tengan cabida sea cual sea
su condición. La comprensividad pretende mantener al alumno el máximo tiempo
posible dentro del currículum común, intentando profundizar en la igualdad y
dando una solución que no segrega a los alumnos.
f.
El currículum común no es necesariamente una determinación centralizada de los
contenidos. El equilibrio será posible si las prescripciones sobre el
currículum común no concretan hasta tal punto de no dar opción de participación
a sus protagonistas.
g.
Los contenidos comunes no son sólo generalidades inconcretas. La falta de
concreción no es un defecto, sino una manera de originar el consenso y
autonomía de profesores, centros y alumnos.
h.
El currículum común prescrito es un referente a la calidad mínima exigible a un
sistema homologado de enseñanza. La prescripción mínima del currículum común no
debe verse como algo coercitivo, sino que debe servir para exigir las
condiciones para su cumplimiento en la práctica real de la enseñanza, y
favorece la profesionalidad y toma de decisiones de los profesores.
¿Qué condiciones se sugieren para el
desarrollo del currículum común?
Contenidos,
experiencias, y medios, son las categorías formales que se deben considerar en
la decisión y desarrollo del currículum para la educación obligatoria.
¿Por
qué la educación primaria es obligatoria?
La educación
primaria obligatoria es la fase de educación elemental que se recibe en varios
países del mundo. Está garantizada su gratuidad y obligatoriedad en todos los casos, aunque también existen unidades escolares
privadas.
En la mayoría de los países de habla hispana, la
educación primaria, elemental o básica consiste en seis años académico-lectivos
que comienzan cuando el estudiante tiene 6 años y finalizan a los 11 o 12. Cada
país mantiene un programa de objetivos básico con el cual se debe de cumplir.
Generalmente estos programas coinciden con los siguientes
objetivos:
A mi parecer la educación
primaria es obligatoria, porque es la etapa educativa en donde el alumno sienta
las bases, bajos las cuales se va a estructurar su formación académica,
aplicables en su vida.
¿Cuáles son las ventajas y
desventajas de que existan planes de estudio comunes, tanto para la educación
preescolar como para la educación primaria?
Ventajas:
·
Es aplicable en todo el país.
·
Son guías de acción en el trabajo docente.
·
Esta en actualización constante de acuerdo a
las necesidades de país.
Desventajas:
·
Algunos temas no son aplicables, por las circunstancias sociales y culturales
del lugar.
·
Encasillan al alumno en su aprendizaje dentro
de la escuela.
·
Requiere actualización constante de acuerdo a
las necesidades de país.
TEMA
2.- INTERPRETACION METODOLÓGICA
El
diseño curricular puede entenderse como una dimensión del curriculum que revela
la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación,
estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una
concepción educativa determinada que, al ejecutarse, pretende solucionar
problemas y satisfacer necesidades y, en su evaluación, posibilita el
perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El
diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo
elaborar la concepción curricular; es acción en la medida que constituye un
proceso de elaboración; y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados
en documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla en práctica
y evaluarla
1ER.
NIVEL DE CONCRECION (NIVEL MACRO)
Es de carácter normativo y su elaboración es
competencia de las Administraciones educativas Tiene por finalidad determinar
las experiencias educativas que se han de garantizar a todos los alumnos de una
determinada etapa, ciclo o nivel educativo sin distinción. En él se reflejan
las intenciones educativas del Sistema así como los principios psicopedagógicos
que lo fundamentan.
El
Primer nivel de concreción del diseño curricular de un ciclo de la enseñanza
obligatoria precisa que enseñar y ofrece criterios-guías sobre como enseñar y
evaluar.
COMPONENTES:






2DO.
NIVEL DE CONCRECION
El
segundo nivel de concreción del Diseño Curricular consiste pues en establecer,
para cada área curricular, sendas secuencias de los principales elementos de
contenido.
El
establecimiento del segundo nivel de concreción supone los siguientes pasos:
I.
Identificar los principales componentes de
los bloques de contenido seleccionados en el primer nivel de concreción.
II.
Analizar las relaciones que existen entre los
componentes identificados y establecer las estructuras de contenido
correspondientes.
III.
Proponer una secuenciación de los componentes
atendiendo a las relaciones y estructuras establecidas y a las leyes del
aprendizaje significativo.
3ER. NIVEL DE CONCRECIÓN
Conjunto
de estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje que cada profesor realiza
con su grupo de alumnos.
Estos
aspectos han de ser recogidos en forma de unidades didácticas ordenadas y
secuenciadas para las áreas de cada ciclo y/o nivel educativo.
Las
programaciones deben estar de acuerdo con el diseño curricular base y en
consonancia con lo recogido en el Proyecto Curricular de Centro.
La
actividad docente de cada profesor y sus programaciones de aula deben estar de
acuerdo con las directrices marcadas por las programaciones didácticas de los
Departamentos.

Ejemplo del 1er nivel de concreción
Ejemplo
del 2do. Nivel de concreción.
INSTITUTO
ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
ESCUELA PRIMARIA
“LEONA VICARIO”
CLAVE 20DPR3493G
CICLO ESCOLAR
2011-2012
PROYECTO PEDAGOGICO:
“ LEYENDO DESPIERTO
MI IMAGINACION”
SANTA CRUZ HUATULCO,
OAXACA AGOSTO DE 2011.
JUSTIFICACION
A
|
nte las situaciones
problemáticas que aquejan a esta institución educativa, los docentes que laboramos
en la misma, sentimos la necesidad de mejorar nuestra práctica docente a fin de
ir disminuyendo paulatinamente cada una de ellas.
Por lo anterior, debemos
reflexionar que los problemas que aquejan a la escuela primaria no siempre
obedecen a factores externos en los cuales siempre tratamos de justificar
nuestros errores, es necesario elaborar la planeación diaria, la atención
simultanea del grupo para poder entender
por qué los alumnos no logran aprendizajes significativos y contribuir así a la
misión de la escuela primaria claramente establecida en el propósito general
del Plan y Programas de estudio, el cual pretende que los niños “adquieran y
desarrollen las habilidades intelectuales de la lectura en la comprensión oral,
la búsqueda y selección de la información…”, que les permita aprender
permanentemente y con independencia e iniciativa aplicarlas en las cuestiones
prácticas de la vida cotidiana. La escuela primaria como agente social tiene
que desarrollar estos componentes básicos de nuestra lengua, para que el
individuo sea capaz de comunicarse de manera correcta y eficaz.
El presente trabajo tiene
como finalidad atacar de fondo el problema de la incomprensión de la lectura
que se presenta en los alumnos de esta escuela primaria, con sede en el Sector
H3, La Crucecita, Bahías de Huatulco, Oaxaca; así como realizar una buena
aportación como Consejo Técnico Consultivo de la Escuela proponiendo
estrategias adecuadas que ayudarán a la solución del problema, ya que por el
impacto social que tiene, es un lugar apropiado para alcanzar los objetivos
propuestos respecto a la formación y el desarrollo de habilidades, capacidades
y destrezas de los alumnos para lograr una buena comprensión lectora.
Conscientes de que para
lograr esta formación en los alumnos se tiene que llevar un proceso bastante
amplio y complejo y aplicar diversas alternativas que más adelante se darán a
conocer. De darse los resultados esperados en la evaluación de este proyecto,
estaremos formando mejores alumnos, mejores ciudadanos con un amplio sentido de
la lecto-escritura capaz de interactuar con un texto y
organizar sus ideas por escrito haciendo frente con responsabilidad a los actos
que ellos protagonicen.
PROPOSITOS GENERALES:
·
Desarrollar las habilidades lingüísticas del
español a través de la creación y redacción de textos, así como su comprensión.
PROPOSITOS ESPECIFICOS:
a) Adquirir el habito de la lectura y reflexionar sobre
el significado de lo q leen, lo valoren y critiquen.
b) Reproduzcan textos en donde manifiestan sus ideas,
facilitando su libertad de expresión.
c)
Fomentar
la convivencia entre padres e hijos.
d)
Desarrollen
su capacidad de expresión oral y escrita.
ACTIVIDADES
CORTO PLAZO
|
RECURSOS
|
PONER MUSICA
INFANTIL A LA HORA DE ENTRADA Y A LA HORA DEL RECREO DOS VECES POR SEMANA SE
PONDRAN CUENTOS AUDITIVOS.
CIRCULOS DE LECTURA
LOS DIAS MARTES Y MIERCOLES, MEDIA HORA ANTES DE SALIR. SE PROPONE PARA CADA
BIMESTRE:
CUENTOS
POEMAS
LEYENDAS
MITOS
HISTORIETAS
NOVELAS
AL MISMO TIEMPO SE
TENDRAN QUE APLICAR ESTRATEGIAS DE REDACCION, CORRIGIENDO LA ORTOGRAFIA Y
COHERENCIA.
EJERCICIOS DE
CALIGRAFIA PARA MEJORAR LA LETRA, SE DEBERA REALIZAR DIARIO.
REDACCION DEL
DIARIO ESCOLAR INDIVIDUAL O GRUPAL.
CORRESPONDENCIA
ESCOLAR CON OTRAS ESCUELAS, INTERCAMBIANDO LAS CARTAS POR LO MENOS UNA VEZ
CADA QUINCE DIAS.
OCTUBRE Y
NOVIEMBRE, CRUCIGRAMAS UNA VEZ POR SEMANA PARA AMPLIAR SU VOCABULARIO.
|
CD´S DE MUSICA
CD´S DE CUENTOS
APARATO DE SONIDO
LIBROS DE LA BIBLIOTECA
LIBROS DE TEXTO
CUADERNO DE CUADROS O
CUADERNO DE DOBLE RAYA
CUADERNO O LIBRETA
HOJAS BLANCAS
SOBRES
|
MEDIANO PLAZO
|
RECURSOS
|
EN DICIEMBRE
REDACCION LIBRE DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS. LOS MEJORES TRABAJOS SERAN
PUBLICADOS EN EL PERIODICO MURAL INICIANDO CON LOS GRUPOS A.
EN DICIEMBRE-ENERO
CADA MAESTRO LE PROPORCIONARA UNA VEZ A LA SEMANA UNA SOPA DE LETRAS.
|
HOJAS BLANCAS
|
LARGO PLAZO
|
RECURSOS
|
EN ABRIL CONCURSO DE LECTURA, PARTICIPARAN TODOS LOS
GRADOS Y LAS BASES QUEDARAN ASENTADAS EN UNA CONVOCATORIA.
EN MAYO CONCURSO DE REDACCION, PARTICIPARAN TODOS
LOS GRADOS Y LAS BASES QUEDARAN ASENTADAS
EN UNA CONVOCATORIA.
EN FEBRERO ESCENIFICACION DE CUENTOS, UNA OBRA
POR CICLO, SE REALIZARAN EN LA CANCHA
PRINCIPAL DE ESTE SECTOR.
|
LIBROS
APARATO DE SONIDO
UTILES ESCOLARES
APARATO DE SONIDO
ENTARIMADO
SONIDO
|
LECTURA DE COMPRENSION
COMPONENTES: LENGUA
HABLADA, LENGUA ESCRITA, REFLEXION SOBRE LA LENGUA, RECREACION LITERARIA.
ESTRATEGIAS
|
RECURSOS
|
TIEMPOS
|
LECTURA EN VOZ
ALTA.
LECTURA POR OTROS
LECTORES.
TEATRO LEIDO .
LECTURA GUIADA.
ANALIZAR EL TITULO
Y SUBTITULOS DEL TEXTO.
EXAMINAR EL TIPO DE
TEXTO Y ANALIZAR LAS CARACTERISTICAS DE SU TIPOLOGIA.
FORMULAR PREGUNTAS
Y DETERMINAR PROPOSITOS DE LA LECTURA
INVITAR A LEER
BUSCANDO RESPONDER LAS PREGUNTAS PLANTEADAS.
ESTABLECER
PREDICCIONES ENTORNO A LO QUE OCURRIRA EN EL TEXTO.
ESTABLECER PREGUNTAS
DE LO QUE OCURRE Y ACERCA DE LOS PERSONAJES.
IDENTIFICAR
RELACIONES ENTRE ORACIONES.
ESTABLECER IMÁGENES
MENTALES Y AFECTIVAS.
IDENTIFICAR IDEAS
RELEVANTES.
REALIZAR ESQUEMAS,
RESUMENES.
REALIZAR UNA
LECTURA CRITICA.
MEMORIZACION DE
PALABRAS O FRASES.
DESCUBRIR Y
RECONSTRUIR FRASES.
ORDENAR TEXTOS.
LECTURAS DE OBRAS
LITERARIAS COMO AUTORES: SHAKESPEARE,
CARLOS CUAUHTEMOC PARA QUINTO Y SEXTO.
A LA HORA DEL RECREO SE PONDRAN CUENTOS AUDITIVOS Y
A LA HORA DE ENTRADA MUSICA INFANTIL, EL MAESTRO DE GUARDIA SERA EL ENCARGADO.
EN LAS REUNIONES MENSUALES LEER CON LOS PADRES DE
FAMILIA.
BIMESTRALMENTE REALIZAR UN CUENTA CUENTOS CON LOS
PADRES DE FAMILIA.
|
LIBROS DE TEXTOS.
LIBROS DEL RINCON.
LIBROS DE CONSULTA.
PERIODICOS.
NOVELAS.
LIBROS DE
INVESTIGACION CIENTIFICA.
REVISTAS.
HISTORIETAS.
LIBROS DE TALLER DE
COMPRENSION LECTORA
CARTULINA O PAPEL
CASCARON.
MARCADORES.
PAPEL CONTAC.
HOJAS BLANCAS.
OBRAS LITERARIAS.
CD´S DE CUENTOS
|
DOS VECES POR SEMANA
|
ESCRITURA
La
escritura es una herramienta de comunicación que nos permite expresar
opiniones, comunicar mensajes, exponer ideas y transmitir conocimientos. Para
ello se proponen las siguientes actividades:
- Elaboración del diario
grupal o el diario escolar individual.
- La correspondencia
escolar, intercambiando cartas grupales con otro grupo de otra escuela.
- Escenificación de cuentos por ciclos en la cancha del
H3, se propone:
- Resumir la lectura y
luego comentar lo leído.
- Escribir ideas,
pasajes, frases que le hayan llamado la atención, o que tienen un
significado especial para el estudiante o que simplemente le gustaron.
- Redactar preguntas de
lo que necesita aclaración, le causó duda o no entiende.
- Escribir los pasajes
(partes) más importantes de la lectura y hacer comentarios y reflexiones
sobre los mismos.
- Resúmenes diarios o
semanales de lo estudiado.
- Los mejores trabajos
de redacción (de acuerdo al tema del mes) de cada grado se publicarán en
el periódico mural. Los trabajos serán de cada grado iniciando con los
grupos A, posteriormente con el B y finalizamos con el grupo C.
·
Concursos de producción de textos,
participarán todos los grados, las bases
quedarán asentadas en una convocatoria.
·
Redacción de cuentos libres, posteriormente
empastarlos y exponerlos.
CONCURSOS:
SE PROPONEN LOS CONCURSOS
INTERNOS DE CONOCIMIENTOS PARA QUINTO Y SEXTO GRADO (POR GRUPO) A TRAVES DE LAS SIGUIENTES FORMAS, QUEDANDO
LIBRE LA PREMIACION:
1.-
CUESTIONARIOS DE RESPUESTAS CERRADAS DE CADA MATERIA
2.-
EXAMENES ORALES
3.-
EXAMENES CON RESPUESTAS DE OPCION MULTIPLES.
CONCURSO DE LECTURA EN EL QUE EL JURADO DARA EN EL
MOMENTO EL TEXTO DE ACUERDO AL GRADO QUE CURSA EL ALUMNO.LAS BASES SE DEFINIRAN
EN UN CONVOCATORIA.
CONCURSOS DE PRODUCCION DE TEXTOS, PARTICIPARAN TODOS LOS
GRADOS, LAS BASES QUEDARAN ASENTADAS EN
UNA CONVOCATORIA.
3ER
NIVEL DE CONCRECION
INSTITUTO
ESTATAL DE EDUCACION PÚBLICA DE OAXACA
DIRECCION
DE EDUCACION PRIMARIA EN EL ESTADO
PLAN ANUAL DE TRABAJO
ESCUELA:
“LEONA VICARIO” CLAVE: 20DPR3493G ZONA ESCOLAR: 157
CICLO
ESCOLAR 2011-2012 GRADO: 2º GRUPO “C”
EN MATERIA DE:
|
OBJETIVOS
|
1.-PLANEACIÓN:
|
a).- Se elaborará las
estadísticas inicial y final correspondiente al grupo.
b).- Se analizaran los
contenidos del programa correspondiente al 2º. Grado por materias.
c).- Se elaborará la
programación semanal por áreas.
d).- Se aplicará los
métodos por proyectos para las asignaturas correspondientes.
|
2.- TECNICO PEDAGÓGICO:
|
a).- Se fomentará el uso
de diversos recursos didácticos.
b).- Se elaborará el
material didáctico correspondiente.
c).- Se evaluará la
calidad del material didáctico.
|
3.- ORGANIZACIÓN ESCOLAR:
|
a).- Se captaron a los
alumnos del 2º. Grado con sus documentos.
b).- Se aplicará el
examen de exploración.
c).- Se cumplirá en la
puntualidad de las clases.
d).- Se cumplirá con la
asistencia en las asambleas del Consejo Técnico Consultivo y se apoyó en las
actividades que se realizaron.
|
4.- CONTROL ESCOLAR:
|
a).- Se controlará la
asistencia de los alumnos.
b).- Se controlará la
lista de asistencia diariamente.
c).-Se informará a los
padres de familia de las inasistencias e impuntualidad que se observe en el
transcurso del año.
d).- Se sensibilizará a
los padres de familia de la labor escolar.
e).- Se solicitará a los
padres el apoyo para vigilar el cumplimiento de las actividades escolares.
f).- Se informará a los
padres de familia el grado de aprovechamiento de sus hijos.
|
5.-SUPERVISIÓN ESCOLAR:
|
a).- Se vigilará que los
alumnos asistan puntualmente a clases.
b).- Se vigilará el
cumplimiento de sus trabajos.
c).- Se vigilará sus
participaciones en las actividades de la escuela.
|
6.-EXTENSIÓN EDUCATIVA:
|
a).- Se participará en
los eventos culturales, cívicos y sociales.
b).- Se participará en
todas las actividades que realice la escuela en la comunidad.
c).- Se inculcará el amor
y el respeto a los símbolos patrios.
d).- Se participará en
los concursos que organice la escuela.
e).- Se cumplirá con las
actividades propuestas por las diferentes comisiones.
|
7.- RECURSOS HUMANOS:
|
a).- Se cumplirá con el
horario del trabajo establecido por la Secretaria de Educación Pública.
b).- Se notificará a la
Dirección de la Escuela de las ausencias y permisos que se presentaron.
|
8.- RECURSOS MATERIALES:
|
a).- Se solicitó a la Dirección de la Escuela los libros de
texto para los alumnos.
b).- Se distribuirán los
libros entre los alumnos.
c).- Se solicitará los
diferentes tipos de carteles de apoyo para las asignaturas.
d).- Se fomentará la
lectura y escritura en el salón de clases.
e).- Se fomentará la
lectura de cuentos en el salón de clases.
|
El
nivel de concreción en donde ubico mi práctica docente es en el tercer nivel,
porque es en el cual, de acuerdo a mi criterio se desarrollan las actividades
escolares para el aprendizaje de mis alumnos. Es en este nivel, hago uso de mis habilidades y conocimientos
aprendidos para el desarrollo de los temas.