UNIDAD
201
SUB-SEDE
SAN PEDRO POCHUTLA
“ANALISIS CURRICULAR”
LICENCIATURA
EN EDUCACIÓN PLAN 1994
PROFESOR-ALUMNA:
ERÉNDIDA RAMÍREZ GARCÍA
CUARTO SEMESTRE
ASESOR: PROFESOR DANIEL F. GUZMAN
SAN
PEDRO POCHUTLA, OAXACA A DE MARZO DE 2012.
CONCEPTUALIZACIONES Y ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DEL CURRICULUM
CONCEPTUALIZACIONES
Podemos
agrupar las definiciones de currículo, en cinco rubros:
v EL CURRICULO COMO LOS CONTENIDOS DE LA
ENSEÑANZA.
Se
trata de la lista de materias, asignaturas o temas que delimitan el contenido
de la enseñanza y del aprendizaje en las instituciones escolares.
v EL CURRICULO COMO PLAN O GUÍA DE LA
ACTIVIDAD ESCOLAR.
Un
plan para el aprendizaje, enfatiza la necesidad de un modelo ideal para la
actividad escolar, su función es la de homogeneizar el proceso de enseñanza
aprendizaje.
v EL CURRÍCULO ENTENDIDO COMO EXPERIENCIA
Esta
interpretación del currículo, pone su énfasis, no en lo que se debe hacer, sino
en lo que en realidad se hace, “la suma de las experiencias que los alumnos
realizan dirigidos por la escuela” (Johnson).
v EL CURRICULO COMO SISTEMA
Se
desarrolla, por la influencia de la teoría de los sistemas, en educación, el
sistema se caracteriza por:
I.
Elementos constituyentes
II.
Relaciones entre los elementos
constituyentes. Destaca la existencia de metas las cuales apuntan los elementos
y sus relaciones. Interpretan el enfoque de sistemas como un proceso
sistematico y lineal (Kaufman)
v EL CURRICULO COMO DISCIPLINA.
Es decir
el currículo no solo como proceso activo y dinámico sino también, como
reflexión sobre este mismo proceso. Esta concepción ha alcanzado un gran
desarrollo, sobre todo en los Estados Unidos.
El
desarrollo del currículo como disciplina, es otra forma de penetración, del
pensamiento tecnocrático en educación.
El currículo
representa una serie estructurada de experiencias de aprendizaje que en forma
intencional son articuladas con una finalidad concreta, el producir los
aprendizajes deseados. Presenta dos aspectos diferenciados y al mismo tiempo
interconectados: el diseño y la acción, del conocimiento y del aprendizaje.
El currículo
esta inmerso en el sistema escolar, se relaciona con el sistema educativo y con
otros planos de la realidad social.
DEFINICIÓN SEGÚN DIFERENTES AUTORES.
JOHNSON (1967):
Serie estructurada de resultados buscados en el aprendizaje.
KEARNEY Y COOK (1969):
Todas las experiencias que el estudiante lleva a cabo bajo la tutela de la
escuela.
LAWTON (1973): El
término engloba todos los aspectos de la situación enseñanza aprendizaje.
LAWRENCE STENHOUSE (1975): El
currículum es un intento de comunicar los principios esenciales de una
propuesta educativa de tal forma que quede abierta al escrutinio crítico y
pueda ser traducida efectivamente a la práctica.
GRUNDY (1987) No
es un concepto, sino una construcción cultural. Modo de organizar una serie de
prácticas educativas.
ORIGEN DEL TÉRMINO CURRÍCULUM, SUS
DIFERENTES, LOS ELEMENTOS QUE LO CONSTITUYEN, LA CONCEPTUALIZACIONES DE SUS
ELEMENTOS Y LA IMPORTANCIA DE QUE ENSEÑAR –CONTENIDOS-
Currículo
proviene del latín curriculum, de currere, "correr", que significa
"carrera" y es un término polisemántico.
Las
antiguas civilizaciones han aportado mecanismos a las prácticas pedagógicas:
China contribuyó con la introducción del examen; La India con su ceremonial
religioso; La Griega con su humanismo; La Romana con su formación encíclica; La
civilización Judía con su instrucción talmúdica; La educación medieval
introdujo el Trivium y Quadrivium
Stephen Kemmis argumenta que el uso
primitivo del término “currículum” aparece registrado por primera vez en países
de habla inglesa, en la
Universidad de Glasgow, en 1633, en latín este término
significa “pista circular de atletismo”; posteriormente se fue utilizando en la
universidad como un término técnico de la educación por la importancia que tuvo
al participar en la transformación de la misma, sin embargo, todo argumento
teórico o concepto implica un estudio histórico y filosófico para comprender y
analizarlo mejor.
Fue
utilizado por Platón y Aristóteles para describir los temas enseñados durante
el periodo clásico de la civilización griega.
Por
otro lado, la conceptualización del currículum en épocas más recientes varía de
un autor a otro, ya que mientras unos los enfocan hacia las experiencias para
los alumnos, otros hacia contenidos oficiales,
mientras que otros hacia visiones más amplias de la educación, en
general todo gira entorno al proceso de enseñanza aprendizaje.
Sin
embargo, para Lawrence Stenhouse quien pretende dar una definición que no de
tantas cosas por supuestas, construye una concepción propia tal es: “El
currículum es un intento de comunicar los principios esenciales de una
propuesta educativa de tal forma que quede abierto a escrutinio crítico y puede
ser traducida efectivamente a la práctica”. Kemmis expresa interés por dicha
definición ya que dice: “pone énfasis en el currículum como un tipo de puente
entre los principios y la práctica educativa, y en las actividades para
relacionar conscientemente ambos”, dicho puente
consistiría en la orientación de los contenidos principales de origen
oficial, mientras que deja abierto a la interpretación del docente para elegir
las actividades para abordar el conocimiento.
Stenhouse
y Kemmis coinciden en la idea de que “el
problema central de la teoría del currículum debe ser entendido como el doble
problema de las relaciones entre la teoría y la práctica, por otro lado, y el
de las relaciones entre educación y sociedad por otro” dichas relaciones son
interpretadas de diversos modos a lo largo de la historia y en diferentes
lugares, estos modos son elegidos por los miembros de la comunidad, para ser
transmitidos de generación en generación, reflejan los valores, las tradiciones
de la sociedad y la relación que tienen dichos elementos de la educación así
como, la relación del conocimiento y la acción con la educación misma.
Kemmis
también expresa que todo currículum, lo que engloba, lo que debería ser, así
como lo que es, está determinado y se ha ido moldeando a través de la historia,
pero en el sentido de lo que significa enseñar a las personas y no en función
de lo que es o debiera estar en el currículum.
LOS ELEMENTOS QUE LO
CONSTITUYEN:




LA
CONCEPTUALIZACIÓN DE SUS ELEMENTOS:
Proporciona información sobre cómo enseñar: Incluye dos apartados: contenidos y los objetivos.
Proporciona información sobre cómo enseñar: Incluye dos apartados: contenidos y los objetivos.
Proporciona información
sobre cuando enseñar: La manera de ordenar y secuenciar los contenidos y
objetivos.
Proporciona informaciones sobre cómo enseñar: La manera de estructurar las actividades de enseñanza
Proporciona informaciones sobre que, como y cuando evaluar: La evaluación es un elemento indispensable para asegurar que la acción pedagógica funciona.
Proporciona informaciones sobre cómo enseñar: La manera de estructurar las actividades de enseñanza
Proporciona informaciones sobre que, como y cuando evaluar: La evaluación es un elemento indispensable para asegurar que la acción pedagógica funciona.
IMPORTANCIA DE QUÉ ENSEÑAR –CONTENIDOS-
La
esencia del elemento de qué enseñar, se refiere a que para establecer un
currículum, se debe de partir de la realidad social, tenemos que hacer un
diagnostico de las necesidades económicas, políticas y culturales de nuestra
sociedad para establecer los contenidos a trabajar dentro del proceso enseñanza
aprendizaje. Desde el momento en que establecemos contenidos y objetivos,
estamos delimitando nuestro campo de acción para alcanzar cierto propósito.
Desde
mi punto de vista, es importante que un currículum, tenga establecido qué
enseñar, pero no olvidemos que los tiempos van cambiando y las formas de
enseñar también.
VINCULACIÓN
ENTRE CULTURA, CURRICULUM Y PRACTICA DOCENTE.
La
cultura, de acuerdo con Cole y Wakai, engloba múltiples aspectos: conceptos,
explicaciones, razonamiento, lenguaje, ideología, costumbres, valores,
creencias, sentimientos, intereses, actitudes, pautas de conducta, tipos de
organización familiar, laboral, económica, social, tecnológica, tipos de hábitat,
etc.
El
ser humano es un ser que vive en sociedad, esta sociedad engloba
características específicas, que forman lo que se denomina cultura. La cultura
es el punto de referencia para elaborar el currículum, con la finalidad de
desarrollarlo en la escuela. Así mismo, el currículum es la base para el
desarrollo de la práctica docente.
Por
ejemplo: Si una sociedad carece de valores, al momento de realizar el
currículum, debemos tomar en cuenta esa necesidad de la sociedad. Se deben de
plantear las formas de atacar este aspecto. Ya teniendo planteado ese objetivo,
se desarrollará el contenido en nuestra práctica docente.
CURRICULUM
BASICO Y CURRICULUM MARCO NACIONAL
·
Un currículum marco nacional estaría determinado
por la administración central tras el normal proceso democrático de consulta.
Dado que un currículum básico refleja los valores de una sociedad, es un tema
de política pública y, junto con otros temas similares, estará determinado por
el Parlamento y el grupo representativo elegido democráticamente.
·
El currículum básico determinado centralmente
tomaría la forma de un informe sobre la estructura general de dicho currículum,
antes que una especificación detallada de los contenidos del programa.
·
El currículum marco nacional se derivaría de,
y se relacionaría directamente con, un grupo de objetivos generales de
educación que incluyen las habilidades, los conocimientos, las disposiciones y
los valores que se requieren para vivir en una sociedad democrática.
·
Un currículum marco nacional reflejaría una justificable categorización de
los conocimientos y las formas de la actividad disciplinaria.
·
Un currículum marco nacional anticiparía la
elección del alumno y maximizaría las oportunidades para el aprendizaje
autodirigido.
·
Un currículum marco nacional incluiría una
estrategia para tener en cuenta las variaciones en el ritmo de aprendizaje de
los alumnos.
·
Un currículum marco nacional implica un
sistema nacional de valoración y de titulación.
·
Un currículum marco nacional requiere que se
adopten los procedimientos apropiados a nivel nacional, según el criterio de
las LEAs (Local Education Authority) y en los distintos niveles escolares
CURRICULUM
BASICO:
·
Elección del alumno
·
Diferenciación
·
Imposibilidad de un consenso
·
Pluralismo cultural
·
Descentralización del poder
·
Autonomía profesional de los profesores.
Desde
mi punto de vista, el currículum básico es más particular, conlleva tomar en
cuentas los elementos que participan en el. Así mismo, hay apertura para que
las personas que en el intervienen tengan posibilidad de tomar decisiones. La
realidad social en la que se desarrolla tiene más representatividad en su
acción.
El
currículum de marco nacional, como su nombre lo dice, su aplicación es a nivel
general, los contenidos son establecidos de acuerdo a las necesidades que tiene
el país a poner en práctica. Conlleva estándares generales de evaluación.
IMPORTANCIA DE QUE CADA CURRICULUM ESTE
INMERSO EN UN CONTEXTO SOCIAL Y EDUCATIVO ESPECÍFICO.
En
México, debido a su puralidad cultural, es importante que se tome en cuenta el
contexto social y educativo de manera específica. No es lo mismo que enseñes
contenidos y objetivos en Oaxaca a los que enseñas en Nuevo León. Debido a las
circunstancias sociales, políticas, educativas y culturales que diferencian
estos estados, hace que también los currículum sean planteados de manera
diferente.
CRITERIOS PARA EVALUAR EL CONTEXTO EN
QUE SE DESARROLLA, DIRIGE Y EVALUA CADA CURRICULUM
¿Está determinado el currículum marco nacional
por agencias centrales del gobierno?
¿Se
ha consultado en lo que era necesario con profesionales y otros grupos públicos
y representativos?
¿Son
comunicados los requisitos del currículum marco nacional de forma clara a las
LEAs?
¿Ha
especificado la administración central de forma clara cómo se debe dirigir el
currículum marco nacional a nivel de las LEAs?
¿Se
ha asegurado la administración central de que existan los procedimientos adecuados
para la evaluación y titulación de los
logros de los alumnos dentro del currículum marco nacional?
Si
los procedimientos referidos en el ítem 21 no son los apropiados para el control
de los criterios nacionales, ¿ha desarrollado distintos procedimientos
adecuados para ello?
¿Tienen
las LEAs una política curricular claramente desarrollada, articulada y comunicada
a todas las escuelas?
¿Necesitan
las LEAs escuelas para generar una política curricular documentada que
disponga las estrategias para planear, dirigir
y valorar el currículum marco nacional?
¿Tienen
las LEAs una política claramente definida que se refiera al apoyo dado a las
escuelas en su trabajo para desarrollar el currículum?
¿Está
prevista la influencia que tienen los padres y otros grupos en las LEAs y la
interpretación escolar de los requisitos del currículum nacional?
¿Toman
parte los profesores en el proyecto, dirección y evaluación del currículum de
sus escuelas?
¿Pueden
demostrar las escuelas que su currículum es compatible con los requisitos de un
currículum marco nacional y sus principios?
¿Pueden
demostrar las diferentes secciones de cada escuela que sus estrategias de enseñanza
y aprendizaje son compatibles con los
principios que se incluyen en el currículum marco nacional?
¿Estimulan
las estrategias operativas de la dirección de las escuelas al personal a
comprometerse en la continua revitalización del currículum?
¿Tienen
las escuelas procedimientos para determinar si
los departamentos y los profesores individualmente, llevan a cabo o no
la política escolar basada en el currículum marco nacional?